Noticias

La otra pandemia: el material sanitario de un solo uso

La pandemia de la Covid-19 ha provocado otra pandemia: la del material sanitario de un solo uso. Debido a esto, la OMS ha elaborado un informe en el que habla de los problemas que se derivan de la utilización de los materiales de un solo uso: mascarillas, EPI’s, geles hidroalcohólicos…

Este informe expone el gran problema medioambiental que está afectando al planeta en la actualidad. Este problema reside en la gran cantidad de material sanitario de un solo uso que se está utilizando en el ámbito hospitalario y en el ámbito doméstico.

Desde que comenzó la pandemia provocada por el Covid-19, se ha incrementado el uso de materiales de usar y tirar. Además, estos materiales no solo son usados por los sanitarios, sino que su uso se ha extendido a la población general.

Principal material sanitario de un solo uso en el ámbito hospitalario

En el ámbito hospitalario se ha utilizado una cantidad muy alta de estos materiales. Los principales son:

  • Mascarillas.
  • EPIs.
  • Batas.
  • Gafas protectoras.
  • Pantallas protectoras.
  • Guantes.
  • Respiradores.
  • Jeringas.
  • Kits de test.

Muchos de estos materiales contienen residuos plásticos, que en determinadas ocasiones son difíciles de reciclar.

Principal material sanitario de un solo uso en el ámbito doméstico

No solo en el ámbito hospitalario se ha incrementado el uso de estos residuos, en el ámbito doméstico también ha sido así. Algunos de ellos son:

  • Mascarillas.
  • Geles hidroalcohólicos.
  • Toallitas desinfectantes.
  • Botellas desechables.
  • Materiales desechables de los envíos a domicilio.
¿Cómo contamina la comida a domicilio?
Aunque pueda parecer extraño que la comida a domicilio pueda contaminar, estos dos aspectos tienen una clara relación.
Una vez que se produce un pedido, se utiliza una gran cantidad de plásticos de un solo uso, como los recipientes donde se guarda la comida, los cubiertos que dan en algunas ocasiones, y, además, a veces envuelven la comida en plástico para que no se derrame.
Este plástico tiene una vida útil muy corta, ya que solo se utiliza una vez. Al tratarse de plásticos de un solo uso, no pueden entrar dentro de la economía circular. Por lo tanto, su destino es el de acumularse y contaminar durante su proceso de degradación.

 

Impacto de las mascarillas en el medioambiente

Debido a los efectos de esta pandemia, algunos gobiernos han impuesto el uso de mascarillas de forma generalizada. Esto ha hecho, que el consumo por parte de la población haya aumentado considerablemente, provocando un fuerte impacto medioambiental.

Las mascarillas están compuestas por microfibras de plástico de polipropileno y polietileno. Este material tarda alrededor de 400 años en degradarse, por lo que libera tóxicos a partir de micro partículas que se dirigen al mar y a los ríos. Estas son tragadas por los peces, por lo que pueden llegar a los humanos a través de la comida.

Los residuos sanitarios generados por la pandemia suponen una nueva amenaza para África

El continente africano sufre un problema estructural de gestión de residuos. Este problema se está viendo agravado por la nueva basura Covid.

Esto presenta varias consecuencias. En primer lugar, si no se produce una buena gestión de residuos, y las mascarillas permanecen tiradas en las calles, se puede producir una mayor propagación del virus. Esto es debido a que las mascarillas depositadas en el suelo, se recogen, se limpian y se vuelven a vender.

El segundo problema es que estos residuos sanitarios se almacenan en vertederos ilegales. En la mayoría de los casos, los residuos hospitalarios son incinerados generando emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, de la mala gestión en la que se encuentran los vertederos de este continente, se derivan algunas enfermedades.

Es vital mejorar la situación en la que se encuentran los vertederos de este continente. Con esta mejora, se lograrán reducir las emisiones de tóxicos al medioambiente, y por lo tanto, reducir sus efectos negativos. También, al mejorar el sistema de gestión de residuos, el material sanitario de un solo uso irá destinado al contenedor correspondiente, y se conseguirá, en cierta medida, frenar la rápida propagación de la pandemia.

REVALUO y minería de vertederos para la gestión de residuos hospitalarios

REVALUO es el proceso de LandfillSolutions para la valorización de residuos nuevos y de los que ya están en los vertederos. Esto último se realiza a partir de la minería de vertederos. Si no se aplica este proceso, los residuos permanecerán en los vertederos, y en la mayoría de los casos se terminarán incinerando produciendo grandes emisiones.

La basura acumulada en los vertederos tiene importantes consecuencias para el medioambiente. Debido a la contaminación de las aguas, se producen lixiviados que contaminan la capa freática. No solo contamina las aguas, sino que también contamina el aire, a través de los tóxicos que libera, generando en muchas ocasiones una nube de humo tóxico. Debido a que muchos de esta basura se incinera, se contaminan los cultivos que hay en los alrededores, llegando a provocar la aparición de graves enfermedades.

La tecnología empleada en el proceso de valorización de residuos hospitalarios es la Meriólisis. En esta planta se produce la transformación de la fracción resto en pellets con el adecuado poder calorífico y humedad. En este proceso no se queman los residuos, sino que se calientan. Las emisiones de este proceso son mínimas, ya que los gases se controlan y se limpian.

En la actualidad, es difícil reducir en un alto porcentaje los residuos sanitarios de un solo uso. Sin embargo, hay que poner en marcha tecnologías que permitan mejorar la gestión de estos, para no empeorar la calidad del medioambiente.

Recomendaciones para reducir el uso de material sanitario de un solo uso

  • Uso de EPIs que se puedan utilizar en más de una ocasión.
  • Uso de mascarillas reutilizables.
  • Desechar estos residuos en su correspondiente contenedor.
  • Pedidos a domicilio que utilicen recipientes respetuosos con el medioambiente, y cumplan con el objetivo de reducción del plástico.
  • Invertir en sistemas eficientes de gestión de residuos.

Para cualquier duda, consulta o ampliación de información contáctenos ahora

Entradas recientes