QUÉ SON LOS RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos orgánicos son desechos biodegradables, lo que significa que se degradan de manera más rápida que cualquier otro tipo de residuo. Se componen de residuos naturales, ya que están formados de restos tanto vegetales como de comida provenientes de los domicilios o fábricas. No obstante, es muy importante el aprovechamiento de los residuos orgánicos, ya que son altamente contaminantes.
Dichos residuos, a pesar de ser naturales y de provenir en gran parte de vegetales, animales y de la naturaleza, contienen unos niveles altos de elementos minerales y materia orgánica provenientes de vidrios, restos de medicamentos, residuos de jardinería, plásticos y productos nocivos entre otros, los cuales son altamente contaminantes.
Contenedores orgánicos Actualmente, en algunas comunidades españolas, existe un contenedor específico para los residuos orgánicos, el contenedor marrón. Lo que debe depositarse en este contenedor es: ✔ Restos de alimentos como pieles de frutas De este contenedor pasan al vertedero, donde se gestiona y se trata en plantas de compostaje y plantas de tratamiento.
|
La población mundial aumenta exponencialmente cada año, y con ello el consumo, que trae consigo más cantidad de basura. Los espacios destinados al almacenamiento y posterior tratamiento para evitar problemas ambientales y de salud se quedan pequeños y sin espacio.
TIPOS DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Dependiendo del origen del residuo orgánico se pueden clasificar en:
- Domiciliarios, aquellos que se generan en casas u hogares y que tienen un fin destinado a los habitantes de dicho hogar.
- Comerciales, generados en los mercados y centros de venta de productos alimenticios
- Industriales, los provenientes de tiendas, establecimientos comerciales y restaurantes y bares
- Residuos provenientes de las calles y barrios, almacenados en las papeleras públicas y de contenido muy variado, lo que supone una dificultad muy grande a la hora de la separación física para su posterior reciclaje.
Se debe tener muy en cuenta que se debe realizar un proceso de separación para evitar que se junte con los residuos no reciclables.
Dependiendo de la composición, los residuos pueden provenir de diferentes tipos de desechos:
- Restos alimenticios: desde los producidos en los hogares de cada uno, los restaurantes, comedores hasta cualquier tipo de establecimiento de alimentación.
- Estiércol: proviene de los residuos fecales del ganado. Estos residuos tienen un mayor aprovechamiento debido a la posibilidad de trasformación en bioetanol mediante el proceso Revastex de REVALUO.
- Restos vegetales: todo tipo de resto derivado de las podas, saneamientos y descardas de césped provenientes de áreas verdes, jardines y parques. Los restos de frutas y legumbres no sometidas a ningún tipo de proceso también se consideran restos vegetales.
- Cartones y papeles: principalmente se obtiene a partir de las fibras de celulosa de madera virgen de los árboles, por lo que su origen es natural.
- Plásticos: algunos plásticos son considerados residuos orgánicos debido a su fabricación a partir del etanol o derivados del petróleo, considerados materiales orgánicos.
SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Statista presentó la distribución porcentual de los residuos recogidos en España, y el 37% de estos eran materia orgánica y un 3% madera y escombros, por lo que aproximadamente el 40% de los residuos son orgánicos.
Un estudio de National Geographic comunica que aproximadamente unas 7.000 toneladas anuales de subproductos vegetales acaban en vertederos por toda España, gestionados como si fuesen residuos urbanos en vez de orgánicos.
Los residuos orgánicos son el tipo de basura que más se genera llegando a suponer el 37% de restos de este tipo. La implementación de los contenedores marrones en muchas provincias y comunidades ha buscado generalizar el reciclaje de este residuo tan común y frecuente.
Desperdicio de alimentosGran parte de estos residuos orgánicos son alimentos desperdiciados. Estos han aumentado durante estos años pasados debido a la pandemia y a la compra masiva y compulsiva. Últimamente se compran gran cantidad de alimentos, los cuales se terminan estropeando y tirándose a la basura. Datos de Unicef aportan que, durante la pandemia el porcentaje de inseguridad alimentaria (no saber si se podrá comer en el día) aumentó a un 10% de la población mundial. 418 millones de estas personas viven en Asia y más un tercio en África. El gran desperdicio de alimentos por parte de unos, la imposibilidad de tener siquiera algo para comer de otros y las grandes cantidades de residuos generados dejan una idea de las consecuencias catastróficas para las personas, el medio ambiente y la sociedad. |
Según la Memoria anual de generación y gestión de residuos generada por el gobierno de España, en 2019 se recogieron más de 22 millones de toneladas, de las cuales solo el 19,7% se reciclaron y el 18,3 acabaron en compostaje. El Banco Mundial declara que solo el 13,5% a nivel mundial de residuos hoy en día se reciclan y que el 5,5% se compostan.
PROBLEMAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Los residuos orgánicos pasan desapercibidos por el hecho de ser más naturales que otros, pero al mezclarse en rellenos sanitarios y otros tipos de residuos, el proceso de degradación se alarga, llegando a durar 12 años. Tiempo en el que emite generosas y fatales cantidades de Gases Efecto Invernadero como metano, óxido nitroso o dióxido de carbono, que lo único que hacen es contaminar el medio ambiente y fomentar el cambio climático.
Cuando estos residuos orgánicos llegan a las aguas, estas atraen a muchísimos tipos de bacterias y protozoos que se alimentan de este tipo de desechos. Las condiciones acuáticas son perfectas para la reproducción de estos seres debido a la cantidad de oxígeno. Estos seres producen ácido sulfhídrico y metano produciendo la muerte de multitud de animales marinos. Lo que es aprovechado por las algas que se alimentan de estos, creciendo tanto que impiden la vida de otras especies.
Como resultado, todo esto termina llegando al ser humano, quien aparte de aguas llenas de basura, no consigue el mismo flujo de pesca o encuentra animales muertos o en malas condiciones tanto para el consumo como para la vida de los mismos.
El impacto en el suelo o la tierra son tan diversos como problemáticos para el planeta y la salud de todos los seres vivos. Destacan los siguientes:
- Daños en la salud
- La extinción de especies
- Desertificación de tierras. Podría suponer una disminución de las cosechas y de su calidad que podría originar pérdidas importantes para la economía y la vida animal.
- Desplazamientos de poblaciones enteras por malas condiciones de vida en el entorno entre otras.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Existen varias maneras de aprovechar y valorizar los residuos orgánicos.
Uno de los más efectivos es la obtención de bioetanol. Este se puede conseguir mediante nuestro proceso Revastex (solo apto para este tipo de residuos), este tratamiento lo que hace es extraer los azúcares de los residuos orgánicos mediante el uso de agua y vapor.
De este proceso de Revastex, perteneciente al sistema REVALUO, no solo se produce bioetanol, sino que también se consigue agua destilada y los sólidos y masillas recuperadas durante el proceso se pueden reincorporar a otros tratamientos de valorización como la Meriólisis.