Noticias

Medidas contra la exportación de residuos no reciclables

La medida creada por Bruselas busca regular las exportaciones de residuos no reciclables hacia los países que no forman parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Esto se debe a que, durante años, los países de la UE han ido exportando una gran cantidad de residuos que no han sido controlados. Estas acciones han conducido a un empeoramiento del medioambiente y de la salud pública.

Esta propuesta también va dirigida a los países miembros de la UE si se produce un incremento de los residuos no reciclables.

La propuesta contiene excepciones, es decir, el transporte se podría realizar si el país demuestra que tiene capacidad para el reciclaje de residuos y así darles otra oportunidad, procediendo a la valorización de los residuos. Fomentando, así, la economía circular.

¿Qué es la economía circular?
Supone el impulso hacia un nuevo sistema económico circular en el que, tanto la producción como el consumo de productos y recursos, formen parte de la economía durante un periodo de tiempo elevado. Esto se consigue con la menor generación de residuos y con la valorización de los residuos

 

Objetivos perseguidos con esta medida de gestión y control de los residuos

Bruselas persigue varios objetivos con esta propuesta. En primer lugar, pretende actualizar la normativa del 2006 relativa al traslado de residuos. Esto es debido a que esta normativa solo hacía referencia a la prohibición de los residuos peligrosos (aceites industriales usados, disolventes, baterías…), mientras que con la nueva medida se propone eliminar las exportaciones de los materiales no reciclables.

Tanto la normativa del 2006 como la nueva normativa, se han elaborado teniendo en cuenta El Convenio de Basilea. Este Convenio se puso en marcha en 1989 y en base a él, los Estados tienen la obligación de elaborar normativas para que se reduzca el transporte de residuos y se eliminen los residuos peligrosos, con independencia del país en el que se desarrolle la labor de eliminación de estos.

Para que se cumpla esta actualización de la anterior normativa, la comisión pedirá información a los países para determinar qué método utiliza cada uno de ellos para el tratamiento de residuos.

Las empresas de transportes que operan en la Unión Europea tendrán que rendir cuentas a través de una auditoría independiente. En ella se comprobará el cumplimiento de los términos establecidos en el acuerdo.

La exportación de los residuos no reciclables se ha ido incrementando año tras año desde que se puso en funcionamiento la normativa del 2006. Durante el año 2020 se llevó a cabo un número muy alto de exportaciones e importaciones de residuos. La UE exportó un total de 33 millones de toneladas e importó 16 millones de toneladas. Además, el número de exportaciones dentro de la UE fue de 70 millones de toneladas.

Comercio ilegal de residuos

El segundo objetivo que se pretende conseguir con esta medida es hacer frente al comercio ilegal de residuos. Teniendo en cuenta las cifras que ha proporcionado Bruselas, este tipo de comercio supone entre el 15 y 30% de los residuos que se transportan.

Gran parte de los residuos que se comercian ilegalmente van dirigidos a países en vías de desarrollo, esta práctica produce un gran impacto medioambiental debido a que no se realiza ningún tipo de control.

Los daños ocasionados por el comercio ilegal son:
Se degradan los suelos.
Contaminación de los acuíferos.
Se producen emisiones de gases nocivos a la atmósfera.

 

Como consecuencia de la prohibición de no exportar residuos no biodegradables, la UE almacenará un mayor número de estos. Por lo que el tratamiento y valorización de residuos cobrará más importancia.

Con esta nueva medida, Bruselas cree que el sector del plástico conseguirá reciclar un mayor porcentaje de sus residuos plásticos. Esto se debe a que en cierta medida se reducirá el uso de estos productos.

¿De qué manera REVALUO valoriza los residuos no reciclables?

Con nuestro proceso REVALUO conseguimos reciclar, y valorizar los residuos al convertirlos en energía.

Con el proceso de reciclaje damos una segunda oportunidad a los residuos alargando su vida útil. Por otro lado, al convertir los residuos en energía les estamos otorgando valor. De esta manera, no se abandonan en los vertederos produciendo gases de efecto invernadero (GEI). Por último, valorizamos los residuos haciendo que, en forma de energía, puedan utilizarse en la producción por segunda vez.

Una vez que se han separado y seleccionado los materiales aptos para este sistema, los materiales orgánicos pasan al proceso de hidrólisis. Posteriormente, los materiales sobrantes de este proceso y los materiales inorgánicos pasan al proceso de descomposición térmica de residuos (meriólisis). Una vez terminado el proceso REVALUO obtenemos distintos tipos de energía como son el BioEtanol o el Fuel Bunker.

¿Qué cantidad de residuos procesan nuestras plantas?
La planta más pequeña puede procesar 1 tonelada de pellets por hora.
La planta más grande puede llegar a procesar 2, 3, 4 y hasta 6 toneladas de pellets por hora.
Gracias al carácter modular de las plantas, es posible procesar más toneladas si es necesario.

 

Con este tratamiento de valorización de residuos proponemos una solución óptima ante la propuesta de prohibición de las exportaciones de residuos que no pueden ir al proceso de reciclaje.

Con REVALUO no es necesario transportarlos, ya que los residuos se valorizan, convirtiéndolos en energía.

 

Para cualquier duda, consulta o ampliación de información contáctenos ahora

Entradas recientes